Como en Corredalea somos muy curiosos y nos gusta probar de
todo, o casi todo, este pasado 7 de Febrero nos hemos ido hasta la Sierra de Gredos en Ávila para hacer una ruta de raquetas por la nieve y ya que estábamos
hemos aprovechado para disfrutar todo el fin de semana en uno de los parques regionales
más bonitos de nuestra geografía disfrutando tanto del entorno como de la
gastronomía que nos ofrece, porque no todo va a ser correr y montar en bici,
¿no?
 |
Parte del recorrido |
En este post aparte de contaros nuestra experiencia y el buen
rato que pasamos, queremos compartir el material imprescindible y algunos
pequeños consejos que a nosotros nos ayudaron a disfrutar más de esta actividad
y evitar ponernos en riesgos innecesarios.
Primero antes de nada, nosotros os recomendamos contratar un
guía que conozca la zona, os aconseje, planifique y consiga el material
necesario, ya que no hay que olvidar que es una práctica de media/alta montaña
y siempre entraña un riesgo que se puede mitigar contratando los servicios de
un profesional titulado y experimentado. Nosotros para esta actividad hemos
confiado por experiencias anteriores en Nosolocuerda y en Rubén, uno de sus guías gran
conocedor de la Sierra de Gredos que aparte de dirigirte en la actividad te da
nociones de orientación y montañismo de la mejor de las maneras, muchas gracias
por todo.
¿Qué material
necesitamos para hacer raquetas de nieve?
 |
Lo que queda del refugio del Rey |
Bueno, en principio si contratáis la actividad os
proporcionaran el material básico, es decir; raquetas y bastones y la ropa de
abrigo y calzado correrá de vuestra cuenta.
Las raquetas de nieve actuales están fabricadas en materiales
plásticos muy ligeros, con “crampones y cuchillas” en la parte inferior para un
mejor agarre en zonas de hielo y las fijaremos a nuestras botas mediante un
sistema de correas, uno en la punta y otro en la zona del empeine-talón, es muy
importante que queden perfectamente ajustadas para evitar que se nos salga el
pie durante la ruta.
Para servirnos de apoyo y ayudarnos a mantener una
estabilidad y ritmo adecuado necesitaremos unos bastones, similares a
los que utilizamos para esquiar. Es fundamental que estos cuenten con dragonera
para ejercer más fuerza y no perderlos, roseta para que el bastón no se hunda
en la nieve y que al reposar las manos sobre el mango del bastón nuestros
brazos formen un ángulo de 90° con nuestro cuerpo.
En cuanto a la ropa de abrigo dependerá mucho de las temperaturas
y de la climatología del día, en nuestro caso las condiciones no fueron muy
favorables ya que nos encontramos con ventisca, temperaturas de varios grados
bajo cero y leves precipitaciones en forma de nieve. Así nos abrigamos
nosotros:
- Cabeza:
Gorro, braga, gafas de sol o de ventisca y cremas solar de alto factor.
- Manos:
Doble guante, primera capa de guante fino que no nos quitaremos en ningún
momento y guante de nieve impermeable como capa superior.
- Mitad
superior del cuerpo: Camiseta interior térmica, forro polar y cazadora de
montaña impermeable. Es muy importante que la ropa sea transpirable, no podemos
sudar, con temperaturas negativas el sudor se congela y nos baja rápidamente la
temperatura corporal.
- Mitad
inferior: Dependiendo de la temperatura nos pondremos unas mallas térmicas como
primera capa y luego un pantalón de montaña o de esquí. En el caso de que la
temperatura sea buena nos bastará con el pantalón.
- Pies:
Fundamental para mantenernos calientes y no sufrir durante la ruta; una buena
bota de montaña impermeable, unos calcetines cálidos de montaña y también es
recomendable unas polainas.
Cuando realizamos este tipo de prácticas en la montaña es
imprescindible y obligatorio llevar una mochila con un pequeño botiquín, manta
de emergencia, comida, bebida, brújula, ropa de cambio, teléfono móvil
completamente cargado, GPS, etc. es decir todo aquel material que nos pueda
ayudar a solventar alguna pequeña emergencia.
Nuestra ruta de
raquetas por la Sierra de Gredos.
Nos levantamos pronto para desayunar tranquilamente ya que
tenemos que coger fuerzas y entrar en calor, dado el mal tiempo de los días
anteriores decidimos hablar con el guía y nos propone acortar un poco la ruta
inicial y modificar ligeramente el itinerario por lo que el madrugón no fue muy
grande.
A las 09:30 quedamos con Rubén (Nosolocuerda) en Barajas, el
pueblo en el que nos alojamos para repartirnos en los coches e ir hacia la
Plataforma de Gredos en el término de Navarredonda, en el trayecto nos
encontramos con que la carretera de acceso está bastante bien y que han puesto
un peaje de 2€ para subir al parking de la Plataforma, si señores, ¡han puesto
peaje a la montaña!
.jpg) |
Camino de la cuerda del Rey |
Una vez hemos aparcado nos juntamos todos y el guía nos
revisa que vayamos bien abrigados y nos proporciona las raquetas y bastones
acordes a nuestra estatura. Nos explica como ajustar la medida de la raqueta,
como ponérnoslas, usar las alzas, bloquearlas, etc. haciendo especial énfasis en
ajustárnoslas de la manera correcta, vamos que nos da un curso intensivo sobre
raquetas, jeje.
Nos ponemos en marcha adaptando el ritmo a nuestra condición
física para no romper a sudar, ya que como comentaba antes es muy malo porque perderíamos
calor rápidamente al congelarse. Los primeros metros vamos probando todas las
posiciones de las raquetas, para subir, para bajar, bloqueadas…y cogiendo de
manera correcta los bastones y la dragonera.
Poco a poco nos vamos alejando y nos perdemos entre las
cumbres de la Sierra de Gredos, primero vamos bastante resguardados por lo que
el viento se apiada de nosotros y nos da tregua en la parte inicial del
recorrido. Vemos el pluviómetro del “Prao Pozas”, un viejo remonte que
funcionaba con el motor de un Volkswagen (recuerdo que vi funcionar ese remonte
hace por lo menos 20 años ahora solo quedan restos) y seguimos camino del
Refugio del Rey.
Poco a poco la niebla empieza a bajar y nos reduce mucho la
visibilidad pero el paisaje es increíble, estamos solos rodeados de nieve, todo
es blanco, el suelo, el cielo se funden sin encontrar horizonte ninguno y solo
escuchamos nuestros pasos y el viento que poco a poco va ganando fuerza.
 |
Haciendo un descanso en el Refugio del Rey |
Comenzamos un tramos de ascensión más duro y ahí la ventisca
nos golpea sin piedad, hace mucho frío la niebla nos mantiene a todos muy
juntos y seguimos a buen ritmo por lo que no tardamos en llegar al Refugio del
Rey situado a unos 2100 mtrs. Aproximadamente. Este refugio construido en 1914 ahora
no es más que unas cuantas ruinas que está completamente helado y cubierto de
nieve por el viento. Aprovechamos para resguardarnos un poco sobre una de las
paredes que quedan en pie y nos tomamos algo de comer. ¡Sorpresa! Rubén, el
guía, ha subido un termo de té calentito y la verdad que sienta fenomenal y nos
ayuda a entrar en calor. Nos hacemos unas cuantas fotos y continuamos con la
ruta.
Ahora nos toca bajar, pero vamos a descender por otro camino diferente.
A pesar del doble guante al haber estado parados nos hemos quedado un poco
fríos y cuesta coger temperatura, sobre todo las manos.
El viento y la niebla da una sensación térmica muy baja, el
terreno está muy helado y hay que asegurar cada paso clavando los “crampones” de
los que dispone las raquetas. La verdad que la presencia de un profesional de
la montaña tranquiliza mucho, ojo, que no decimos que haya que relajarse, pero
en este caso sus conocimientos, GPS, experiencia, etc. nos conducen entre la
niebla a pesar de haber perdido de vista todos los puntos de referencia, de ahí
que os pidamos que contratéis siempre los servicios de un experto.
 |
Terminando la ruta cerca del Prado de las Pozas |
Vamos descendiendo y nos encontramos con un tramo perfecto de
nieve del que disfrutamos mucho sabiendo que casi hemos acabado después de unas
cuatro horas de caminata y 8,5 kilómetros.
Finalmente bajamos hasta la plataforma donde nos quitamos el
equipo, lo limpiamos y nos vamos a la casa rural donde nos alojamos a tomarnos
una cerveza antes de comer y comentamos la jugada.
Bueno, no os entrenemos más por hoy, esperamos que os haya
gustado tanto como a nosotros, de verdad que vale la pena la experiencia, ahora
somos fieles seguidores de esta actividad de raquetas de nieve y desde luego
que no será la última vez que lo hagamos.
Algunos links de interés: